miércoles, 25 de septiembre de 2013

HISTORIA DEL CACIQUE


Con el transcurso del tiempo las diferentes culturas que han existido en la tierra han desarrollado una serie de creencias sobrenaturales relacionadas con la presencia de seres extraños que atemorizan a la población. En Antioquia, no solo ríos, quebradas, bosques, cuevas y lugares solitarios se convirtieron en el escenario perfecto en el que una serie de figuras mitológicas cobraron vida para ajusticiar a todo aquel que cometiera un delito en contra de la naturaleza. En medio de todos estos mitos de carácter sobrenatural, también existen leyendas de personajes que existieron algún día pero cuya historia terminó convertida en un sin número de relatos que terminaron mitificando su existencia. La historia del cacique Nutibara es una de ellas.

Cuando comenzó la conquista Española en el nuevo mundo de diversas culturas indígenas mostraron su rechazo y establecieron formas de resistencia para convatir al enemigo extrangero. En Antioquia habitaron diferentes culturas indígenas como los Nutabes Catios y Kimbayas entre otras.
Se vivio también unas series de rebeliones que las distintas existentes desataron para desafiar al enemigo Español.
De estas manifestaciones en contra de los Españoles,  encabezada por el Cacique Nutibara se convirtió en una historia legendaria.    

LA AVENIDA NUTIVARA QUE HACE HONOR A ESTE CACIQUE
TRANSVERSAL 39 EN MEDELLIN




Con el transcurso del tiempo las diferentes culturas que han existido en la tierra han desarrollado una serie de creencias sobrenaturales relacionadas con la presencia de seres extraños que atemorizan a la población. En Antioquia, no solo ríos, quebradas, bosques, cuevas y lugares solitarios se convirtieron en el escenario perfecto en el que una serie de figuras mitológicas cobraron vida para ajusticiar a todo aquel que cometiera un delito en contra de la naturaleza. En medio de todos estos mitos de carácter sobrenatural, también existen leyendas de personajes que existieron algún día pero cuya historia terminó convertida en un sin número de relatos que terminaron mitificando su existencia. La historia del cacique Nutibara es una de ellas.

Cuando comenzó la conquista española en el Nuevo Mundo diversas culturas indígenas mostraron su rechazo y establecieron formas de resistencia para combatir al enemigo extranjero. En Antioquia, donde habitaron diferentes culturas indígenas como los nutabaes, catíos, quimbayas, chamíes, entre otras, se vivió también una serie de rebeliones que las distintas tribus existentes desataron para desafiar al enemigo español que llegó con la intención de pacificarlos, adoctrinarlos y encomendarlos.

De esas manifestaciones contra los españoles, la encabezada por el Cacique Nutibara se convirtió en una historia legendaria. Este cacique combatió la presencia extranjera en la Sierra del Abide, territorio lleno de oro y otras riquezas. Después de enterarse de que las huestes del conquistador Francisco César comenzaron a conquistar indígenas en Antioquia, armó un ejército de 20000 hombres para luchar contra la expedición española, compuesta de sesenta soldados de infantería y trece de caballería.[1]

Cacique Nutibara. Escultura de
 Pedro Nel Gómez ubicada en la
Plazuela Nutibara de Medellín
El cacique encomendó a su hermano Quinunchú la comandancia de su ejército. Frente una diferencia de hombres en la que los extranjeros tenían todo por perder, los españoles comprendieron lo que debían hacer. Una lanza atravesó el cuerpo de un individuo que cayó al suelo y murió. Después de ver a su comandante muerto corrieron despavoridos y anunciaron la retirada general. Tras recorrer los caminos que el triunfo les dio, los vencedores encontraron oro, lo extrajeron y regresaron a la Gobernación de Cartagena.[2]

Después de la derrota, el cacique reunió de nuevo sus tropas buscando vengar la muerte de su hermano. A su vez,  en Cartagena los españoles organizaron un nuevo viaje enfocado a la conquista de los indígenas antioqueños. Conocedores de la leyenda de la diosa Dabeiba, que según relatos tenía un templo consagrado a su nombre repleto de oro y desde el cual la diosa presidía los designios naturales, los españoles emprendieron la búsqueda del templo de aquella mujer que según la tradición indígena enseñó a los aborígenes a cultivar la tierra, fabricar telas y construir bohíos.[3]

Luis Bernal y Juan García, hombres de la expedición española, asesinaron algunos indígenas. Naturales de las tribus nutabaes y tahamíes comprendieron que el sometimiento español más que una utopía era una realidad. Ante el temor de verse  sometidos decidieron ahorcasen en medio de la selva luego de que el cacique que se rebeló para combatir la presencia extranjera cayera muerto en medio del combate.


[1] Ocampo López, Javier. Mitos y leyendas de Antioquia la grande. Bogotá, Plaza & Janés, 2001, p., 164.
[2] Ibíd.
[3] Ibíd., p., 165.



  1. Juan Carlos Gómez.
    Historiador
    @juangoco


    No son Tres caínes. Tampoco Escobar, El capo o El cartel de los sapos. Es la recurrencia a un mismo punto ya narrado con reiteración. Pareciera que el fantasma de la guerra atormentara de noche y día aquellos que han dado origen a superficiales historias de drogadicción y violencia. Relatos que por desgracia terminan educando sin sensibilizar a los que por problemáticas sociales no tienen educación, creándose así el mito de la riqueza a través de la droga, la prostitución o el sicariato.

    No se tiene que ser un docto en materia social para saber que en los barrios menos favorecidos del país  niños y jóvenes tienen la aspiración sicarial porque creen que ahí se halla una veta de oro. Preguntarles el por qué se resume en una simple respuesta: “lo vi en televisión”. Colombia es un país que desde hace varias décadas se ha encaminado en la búsqueda de una paz utópica que se presiente y se aleja al tiempo. Los medios hablan de paz. Pero mientras hablan de paz promulgan la guerra. Y lo hacen incitando al odio con series que en vez de crear conciencia dan origen a nuevos bandidos.  También algunos periodistas de mente corrompida tratan de crear rencillas sociales. Lo hacen a través de numerosas series que hacen apología a la guerra. Hace algunos años, comenzaron a surgir series que despertaron la atención porque contaban una historia que nunca había surgido. Pero pasaron los años y las historias siguieron creándose en torno a las mismas temáticas. Hoy en día las personas han tomado conciencia y han comprendido que en vez de educar lo que hacen estos programas es destruir.

    Nadie puede culpar a los escritores de la violencia que ha azotado al país durante años. No es culpa suya de lo sucedido pero sí son responsables del mal ejemplo que están inculcando en las generaciones recientes.  Como no han sido protagonistas de guerra desconocen lo que sienten las personas que sí la han padecido. Han realizado algunas entrevistas en la que algunos testigos les confirman aquello que ellos quieren saber. La mayoría de los guionistas que recrean el mundo de la guerra buscan contar la historia no a partir de las víctimas sino de los victimarios, quieren saber cómo funciona el mundo de la violencia y en él ubicar a sus maléficos personajes que como muestra de ficción se ven ante la opinión pública como relatos verídicos de episodios dolorosos. Decía Marx que el arte es un sujeto para el objeto, por lo tanto influye en las personas. Y eso es lo que ha provocado las temáticas de narcos y violencia en Colombia: sujetos con ideales de guerra.

    ¿Cómo llamar aquella actitud en la que por un lado se invita a todo un país a vivir en paz y el por el otro se incita a la violencia y al odio? No es un secreto desconocido que la televisión influye de forma directa en la mente humana, en especial en las personas que por desgracia perdieron su infancia con series que poco aportan al intelecto y moral creyendo que en ellas estaba la respuesta a una pregunta que aun no ha sido respondida.

    La guerra no solo la protagonizan víctimas y victimarios. Aquellas personas que tienen la mente corrompida y que son capaces de aprovecharse de la desgracia ajena para escribir con detalles el actuar del mundo criminal dando origen a vacías historias protagonizadas por perversos personajes que incitan al odio, son igual de corruptos y malvados que los que con un arma despojan de la vida a quien ha luchado por ella; porque con sus historias aparecen en la sociedad individuos con miras a desarrollar un estilo de vida similar a la de esos personajes.

    ¿Desde cuándo las columnas y libretos fantasiosos escritos con mentiras de grueso calibre se convirtieron en una verdad que nunca ocurrió pero en la que muchos creen? Desde que a nombre de la libertad de expresión se permitiera ultrajar la dignidad humana. El ser humano no puede volver a caer en el anacronismo de creer que en la destrucción moral de los demás se encuentra la mejor mina para conseguir riqueza. Mientras se siga justificando nuestra mala conducta con aquella premisa que dice “si otros lo hicieron yo también puedo” aquella paz utópica que por décadas viene buscando el país nunca será alcanzada.
    Si la dignidad humana es fuente de burla y objeto de lucro de esas personas a las que la imaginación solo les alcanza para escribir apología de guerra entonces nunca habrá espacio en la televisión nacional para desarrollar nuevas propuestas y por lo tanto será difícil construir una sociedad civilizada. Durante el gobierno del presidente Belisario Betancur la educación fue vista como un camino para alcanzar la paz. Y una sociedad educada es una sociedad culta. Y cuando hay cultura y conciencia los errores del pasado no se olvidan pero si se superan para cimentar con ellos un mundo consciente de que lo negativo solo produce resultados negativos.


    0

    Add a comment




  2. Publicado en la Palestra, noviembre 18 de 2011.


    Pedro Nel Gómez. Las fuerzas migratorias. 
    Sala del Alcalde, Museo de Antioquia
    La construcción de un Palacio Municipal, lo que hoy es el Museo de Antioquia, significaba para Medellín dejar de ser una villa y acercarse a ser un modelo de ciudad moderna, pero más allá de la construcción del espacio, se necesitaba lograr una estética. Pedro Nel Gómez, jurado en la escogencia del arquitecto, fue contratado para esta labor, una que terminó siendo polémica hasta el punto de ser censurada.

    La década de 1930 presenta un panorama en que diversos acontecimientos a nivel mundial convergieron en un sin número de sucesos que repercutieron en el mundo. En Colombia, tras 44 años de gobiernos conservadores desde la Constitución de 1886, llegaron los liberales al poder el cabeza de Enrique Olaya Herrera comenzando a realizar una serie de transformaciones políticas que se hicieron evidentes durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo.

    Del mismo modo, las agrupaciones obreras que se formaron en la década anterior cobraron mayor fuerza en lucha por la defensa de la dignidad de su trabajo. Precisamente fue en este decenio cuando los diversos sucesos que se gestaron durante la década anterior comenzaron a tomar formas de acontecimientos, dejando huellas en la historia no solo de Colombia sino del mundo entero. En esa época se vivenció la crisis económica más recordada del siglo XX y que se originó con la caída de la bolsa de Nueva York en 1929.

    A su vez, en aquel periodo hubo una fuerte tensión en los países europeos a raíz de la Primera Guerra Mundial y que, buscando recuperarse de los estragos de la guerra, experimentaron una serie de movimientos nacionalistas que se expandieron por las potencias europeas como Alemania, España, e Italia, donde Hitler, Franco y Mussolini centraron una ideología que si bien nunca fueron comunistas sí presentaron matices socialistas.

    Influenciado por los movimientos nacionalistas europeos y con un pensamiento crítico en torno a la igualdad, Pedro Nel Gómez a su regreso a Colombia se encontró con un país divido, que vivía las secuelas de la crisis económica y en el que después de 44 años los liberales volvieron al poder. Todos estos sucesos que ocurren en Colombia se convirtieron en los referentes artísticos de Pedro Nel Gómez, que, combinados con una serie de cuerpos desnudos, llevaron a polemizar a la sociedad conservadora de la primera mitad del siglo XX en Colombia.

    En las instalaciones del Palacio Municipal pintó once murales, de los cuales La mesa vacía del niño hambriento dejó entrever una ruptura con las vanguardias artísticas antioqueñas. Para aquel entonces se pintaban personas importantes, acontecimientos memorables de la historia, paisajes y bodegones, pero no se pintaban personas desnutridas, niños hambrientos ni personas desnudas, mucho menos en las instalaciones donde los órganos administrativos como el Concejo y la Alcaldía tendrían su despacho. Se trató de una forma de protestar en contra de la desigualdad, recordarles a los políticos que en las calles también había niños hambrientos que buscaban algo que comer.

    Si el contenido de La mesa vacía del niño hambriento causó repudio y admiración, Las fuerzas migratorias causaron malestar e impresión. Se trató de un mural en el que no solo predominaron cuerpos desnudos sino en el que desplazados se convirtieron en los protagonistas, recordándole a las autoridades locales que existían personas en el campo que constantemente debían abandonar la tierra y asentarse en las calles de la ciudad.
    En el mundo político se oyeron brotes dPublicar entradae protesta en contra del contenido de los murales. José María Bernal, quien ocupó diferentes cargos como Concejal, diputado y senador suplente, mostró su desacuerdo frente a las temáticas propuestas en la obra de Pedro Nel Gómez.

    Cuando los conservadores regresaron al poder en 1946, con Mariano Ospina, se revivió toda una religiosidad política que durante los gobiernos liberales se mantuvo alejada de la escena pública, debido a que las reformas liberales trataron de retirarle a la Iglesia los poderes políticos que los gobiernos conservadores le habían asignado con el Concordato del siglo XIX.

    Pedro Nel Gómez. La mesa vacía del niño hambriento.
    Acuarela sobre papel, 1933, proyecto de mural
    En esta época, obispos y liberales se enfrentaron en escena pública y de las críticas de Monseñor Miguel Ángel Builes no escaparon ni los murales de Pedro Nel Gómez. Una vez que los conservadores comenzaron de nuevo a gobernar, la religión ocupó un lugar privilegiado y no fue extraño que en las localidades los asuntos políticos fueran discutidos entre alcaldes y sacerdotes.

    En 1950, José María Bernal llegó a la alcaldía de Medellín. Recordó los frescos que decoraban su despacho y pensó destruirlos pero el presupuesto municipal solo alcanzó para comprar cortinas. Bernal se sintió escandalizado por el contenido grotesco que según él había en los murales. Era de suponer que un alcalde sentado en su escritorio se sintiera incómodo al  recibir la visita de sacerdotes sabiendo que sobre su espalda estaba la figura de una mujer desnuda que desviaría la atención de los religiosos.

    Para Bernal los murales atentaron contra las sanas costumbres de la sociedad colombiana, pero para Pedro Nel Bernal cubrió “a Antioquia, porque los cuatro frescos (al interior de su oficina) representan, en unidad, la vida del pueblo antioqueño”[1]. La excusa para censurar los murales fueron los desnudos que habían en ellos, pero más que un desnudo, lo que en ellos se aprecia es toda una crítica social en torno a la sociedad que le tocó vivir a Pedro Nel Gómez. Es así, que más que una obra de arte, son libros de historia que son explicados con la representación de la realidad.

    Ocho años después de la censura, el alcalde Rafael Betancourt Vélez decidió retirar las cortinas que mandó realizar José María Bernal para poder apreciar el contenido de la obra mural. El desnudo fue propuesto por Pedro Nel Gómez como un status de igualdad en las personas, ricos y pobres se diferencian por su forma de vestir, pero el cuerpo humano en su naturaleza, es decir, desnudo, es igual para todas las persona; hombres y mujeres, independientemente de la clase social, tienen el mismo cuerpo, la misma esencia. Para evitar que los siguientes alcaldes volvieran a cubrir las obras de arte, Betancourt ordenó que las cortinas se retiran de la alcaldía: la época de la censura terminó.

    .




    [1] El Correo, Medellín, 31 de agosto de 1950.
    0

    Add a comment




  3. Publicado por Juan Carlos Gómez en Revista Debates, Universidad de Antioquia.
    Edición N° 59, mayo-agosto de 2011


    Dos de noviembre de 1995. El dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado es asesinado al salir de la Universidad Sergio Arboleda. Según se especula, fue acribillado luego de hacer fuertes declaraciones en contra del gobierno de Ernesto Samper. Hoy, cuando aquel asesinato está a tres años de prescribir, sus familiares buscan conocer la verdad de lo acontecido con Gómez. Al igual que el de Luís Carlos Galán, el asesinato del hijo de Laureano Gómez está en la lista de aquellos crímenes de la historia colombiana que buscan ser esclarecidos. De abrirse una investigación que establezca los vínculos que pudieron tener o no el ex presidente Ernesto Samper y su ex ministro Horacio Serpa en este asesinato, queda en la memoria de muchos colombianos cientos de crímenes de Estado que quedaron precluídos sin llegarse a ningún autor material ni intelectual. Pareciera entonces que los hijos de ex presidentes y posibles presidentes de la República solo tuvieran el derecho a resolver el misterio de sus muertes.

    Resulta paradójico que el asesinato de los líderes sindicales durante el gobierno de Virgilio Barco, los desaparecidos por los Estatutos de Seguridad Democrática de Julio César Turbay Ayala, las masacres paramilitares durante el gobierno Samper, las tomas guerrilleras en la administración de Andrés Pastrana, las víctimas del narcotráfico durante los años de César Gaviria o los ejecutados como consecuencia de los fracasados diálogos de paz de Belisario Betancur no sean incluidos en esta lista, como si no fueran importantes para la nación. La figura de los grandes protagonistas de la historia recuerda un poco la historia decimonónica que buscaba exaltar los ideales heroicos de los próceres de la independencia, como si los asesinados políticos de tradición del siglo XX verdaderamente hubiesen estado destinados a la salvación de la patria.

    Un informe presentado por el representante de la ONU, Christian Salazar, el pasado lunes 23 de mayo en Bogotá, reveló que en las últimas tres décadas los desaparecidos en Colombia son más de 57.200. Cerca de 15.600 son desapariciones forzadas, ya sea por agentes estatales o grupos paramilitares [1]. Sólo en los últimos tres años desaparecieron, según Medicina Legal, 38.255 personas. Con estas cifras se ha llegado a la conclusión que los desaparecidos en Colombia superan los que dejaron las dictaduras de Chile y Argentina.

    La mayor parte de estas desapariciones son crímenes de Estado. El asesinato de la Unión Patriótica durante el gobierno de Virgilio Barco es la más representativa de todas. De éste partido político fueron asesinados los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa, ocho congresistas, once alcaldes, trece diputados, setenta concejales y más de cinco mil militantes en todo el país.

    El 10 de junio del presente año el presidente Juan Manuel Santos firmó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras a través de la cual busca reparar a más de cuatro millones de personas víctimas del conflicto armado. En un país que posee un historial de violencia tan grande negar que las víctimas del conflicto tienen los mismos derechos a conocer la verdad de lo sucedido con sus familiares es como afirmar que los políticos de tradición de la segunda mitad del siglo XX eran los únicos que podían salvar a la nación de la anarquía y el caos. De ser así, Gómez Hurtado, a pesar de su paradójica popularidad, ya que fue tres veces candidato a la presidencia y un hombre de gran aceptación política, hubiera sido presidente a pesar de ser el hijo de Laureano Gómez.

    La ley de víctimas si bien busca reparar a las víctimas del conflicto a partir de 1985 excluye a quienes vivieron la violencia con antelación. Para estas últimas la restitución moral y simbólica se convirtió en la mejor estrategia para resolver este problema, por lo tanto una vez mas la normativa colombiana se muestra desigual cuando la Constitución asegura que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes. El parágrafo cuarto del tercer artículo de esta ley, respalda el derecho a la verdad de saber qué pasó con los desaparecidos en el conflicto. Años después de las masacres, desapariciones forzadas y crímenes de Estado, muchos de los familiares buscan, más que una reparación económica, saber qué fue lo que sucedió con sus allegados. Muchas de estas investigaciones fueron precluídas, por lo tanto el silencio, antes de la ley de víctimas, fue también una norma.

    El siglo XX comenzó en Colombia en plena guerra de los Mil Días. Esa guerra en que liberales y conservadores lucharon a muerte dejó también personas de las que nunca más se volvió a saber nada. Medio siglo después de aquel enfrentamiento Colombia presenció una guerra civil detonada con el asesinato del político liberal Jorge Eliécer Gaitán en la que igualmente hubo muertos y desaparecidos. Cincuenta años después, el siglo XX finalizó en medio de una violencia generalizada a raíz de la expansión de los diferentes grupos armados que se conformaron en las cinco décadas anteriores.

    A lo largo de nuestra historia, la guerra ha involucrado a todos los sectores de la sociedad. En todos estos años, la legitimación del conflicto es un elemento que ha estado presente. Si el conflicto no se legitima ¿de qué vale seguir combatiendo? La legitimación es el arma que permite la adhesión de simpatizantes a la causa, es el medio que tienen quienes se enfrentan para argumentar lo fructuoso que ha sido el combate. Así han surgido discursos que aseguran tener en situación crítica al enemigo, legitimando ya sea la acción estatal o el combate subversivo.

    La desmovilización del M19 a finales del gobierno de Virgilio Barco permitió que los guerrilleros que durante años militaron en esta guerrilla se vieran favorecidos por una ley que les permitió consolidar la Alianza Democrática M19 y penetrar en la política nacional. Las presiones que esta guerrilla ejerció en contra del gobierno permitieron el compromiso de éste de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la normatividad colombiana. Fue así que personajes como Antonio Navarro y Carlos Pizarro incursionaron en la política nacional, el primero como uno de los presidentes de la Constitución del 91 y el segundo como candidato presidencial en 1990.

    Los procesos de paz que se desarrollaron en el país en diferentes momentos, los más recordados los de Belisario Betancur y Andrés Pastrana, no tuvieron en cuenta a la hora de hacer las negociaciones a quienes por años han buscado conocer el paradero de sus familiares, la verdad de los asesinatos y desapariciones, desplazados que después de perder sus tierras solo buscaban la restitución de su dignidad, cuestionando a su vez las leyes de perdón y olvido que perdonaron a los victimarios y olvidaron a las víctimas.

    Es paradójico saber que años después de haber sido víctimas de la violencia y del olvido que las representaciones políticas asumieron sobre ellos como si no existieran, hoy, el Estado colombiano los comience a incluir en los proyectos políticos y en sus discursos burocráticos. Fue un proceso de institucionalización que demandó varios años de esfuerzo para que fueran reconocidos como víctimas y no solamente como testigos de guerra.

    Ahora la ley de víctimas busca resarcirlos, ayudarlos a conocer la verdad de aquello que buscan conocer. Solo el tiempo dirá si éste proyecto verdaderamente cumplió su objetivo o simplemente es otra de las numerosas leyes que se radicaron pero que en la práctica no se ejecutaron. Hace algunos años la Ley 975 de 2005 confirió los derechos de verdad, justicia y reparación a las víctimas del conflicto sin que halla llegado a resultados satisfactorios.

    La ley de 2005 tan solo es un ejemplo entre retórica y práctica. Al igual que la Ley del Perdón y Olvido de Barco terminó concediendo beneficios a quienes hicieron parte del conflicto y no a quienes sufrieron las consecuencias de él. Ahora, más ambiciosa que la anterior, aparece una nueva norma que busca ser garante de las personas que durante años han buscado resarcir sus derechos dentro del Estado.

    Muchas de esas personas pasaron su vida guardándose para sí mismas el dolor de la violencia, testigos presénciales de verdaderas tragedias que no quisieron expresar lo que sentían frente al temor que la "chusma", la guerrilla, los "paras" o el ejército tomaran represalias y terminaran con el poco vestigio de vida que los aferró a la existencia: el recuerdo.

     Notas
    1.            "La desaparición forzada en el ámbito jurídico nacional e internacional" disponible en internet en:  http://aipazcomun.org/IMG/pdf_COL_ La_desaparicion_forzada_en_el_ ambito_juridico_nacional_e_internacional_ PR_24-05-2011.pdf, p., 5. tomado en junio de 2011.
    0

    Add a comment




  4. Con el transcurso del tiempo las diferentes culturas que han existido en la tierra han desarrollado una serie de creencias sobrenaturales relacionadas con la presencia de seres extraños que atemorizan a la población. En Antioquia, no solo ríos, quebradas, bosques, cuevas y lugares solitarios se convirtieron en el escenario perfecto en el que una serie de figuras mitológicas cobraron vida para ajusticiar a todo aquel que cometiera un delito en contra de la naturaleza. En medio de todos estos mitos de carácter sobrenatural, también existen leyendas de personajes que existieron algún día pero cuya historia terminó convertida en un sin número de relatos que terminaron mitificando su existencia. La historia del cacique Nutibara es una de ellas.

    Cuando comenzó la conquista española en el Nuevo Mundo diversas culturas indígenas mostraron su rechazo y establecieron formas de resistencia para combatir al enemigo extranjero. En Antioquia, donde habitaron diferentes culturas indígenas como los nutabaes, catíos, quimbayas, chamíes, entre otras, se vivió también una serie de rebeliones que las distintas tribus existentes desataron para desafiar al enemigo español que llegó con la intención de pacificarlos, adoctrinarlos y encomendarlos.

    De esas manifestaciones contra los españoles, la encabezada por el Cacique Nutibara se convirtió en una historia legendaria. Este cacique combatió la presencia extranjera en la Sierra del Abide, territorio lleno de oro y otras riquezas. Después de enterarse de que las huestes del conquistador Francisco César comenzaron a conquistar indígenas en Antioquia, armó un ejército de 20000 hombres para luchar contra la expedición española, compuesta de sesenta soldados de infantería y trece de caballería.[1]

    Cacique Nutibara. Escultura de
     Pedro Nel Gómez ubicada en la
    Plazuela Nutibara de Medellín
    El cacique encomendó a su hermano Quinunchú la comandancia de su ejército. Frente una diferencia de hombres en la que los extranjeros tenían todo por perder, los españoles comprendieron lo que debían hacer. Una lanza atravesó el cuerpo de un individuo que cayó al suelo y murió. Después de ver a su comandante muerto corrieron despavoridos y anunciaron la retirada general. Tras recorrer los caminos que el triunfo les dio, los vencedores encontraron oro, lo extrajeron y regresaron a la Gobernación de Cartagena.[2]

    Después de la derrota, el cacique reunió de nuevo sus tropas buscando vengar la muerte de su hermano. A su vez,  en Cartagena los españoles organizaron un nuevo viaje enfocado a la conquista de los indígenas antioqueños. Conocedores de la leyenda de la diosa Dabeiba, que según relatos tenía un templo consagrado a su nombre repleto de oro y desde el cual la diosa presidía los designios naturales, los españoles emprendieron la búsqueda del templo de aquella mujer que según la tradición indígena enseñó a los aborígenes a cultivar la tierra, fabricar telas y construir bohíos.[3]

    Luis Bernal y Juan García, hombres de la expedición española, asesinaron algunos indígenas. Naturales de las tribus nutabaes y tahamíes comprendieron que el sometimiento español más que una utopía era una realidad. Ante el temor de verse  sometidos decidieron ahorcasen en medio de la selva luego de que el cacique que se rebeló para combatir la presencia extranjera cayera muerto en medio del combate.


    [1] Ocampo López, Javier. Mitos y leyendas de Antioquia la grande. Bogotá, Plaza & Janés, 2001, p., 164.
    [2] Ibíd.
    [3] Ibíd., p., 165.



  5. El hombre ha hecho de la Tierra 
    un infierno para los animales. 
    Arthur Schopenhauer




    Y el lobo nunca pudo regresar a su cueva. Salió en la noche a buscar su alimento para lobos, cada vez más escaso en aquellos lugares, en las praderas que se originaron con este desierto negro. Se lamentaba a menudo de que sus amigos más cercanos hubieran tenido que emprender viaje a un destino incierto en busca de algún lugar en el que pudieran vivir. Con frecuencia pensaba que debía hacer lo mismo, que ya no tenía caso seguir viviendo de sus recuerdos sobre el bosque que lo vio nacer. Ya nada queda de aquella época, su antiguo hogar se convirtió en una mol de cemento y concreto, su cueva en un exclusivo edificio que no le permitió ingresar. Y como si fuera poco, de día y de noche fue perseguido como un criminal, ya nadie confiaba en él. De su generación era el único testigo que presenció la desgracia: el labrador ya no cultivaba la tierra sino que la perforaba con un objeto extraño que en vez de alegría le provocaba temor.


    Nadie sabe lo que es sentir la impotencia de ser despojado de su hogar, tuvo que irse sin entender por qué ni hacia donde ir, tampoco quería hacerlo porque allí construyó su vida. El aire se tornaba negro y pestilente. Ni a las aguas se les respetó su cauce, los peces que vivían ellas debieron nadar huyendo de la contaminación. Hoy solo queda de aquellos tiempos, un recuerdo, tan solo melancolía. Aquí los lobos ya no son bienvenidos, no hay espacio para ellos.

    Y el lobo tuvo que abandonar su antigua morada. Nunca pudo regresar a su cueva. Salió de noche con la esperanza de que nadie lo viera y ahorrarse la humillación de despedirse de quienes lo echaron. Vio luces por todos los lados pero no supo para qué se usaban ni para qué servían. Los viejos no entendemos de modernismos, pensó en su interior. Cruzó la calle, observó con curiosidad algo que parecía un árbol pero que no tenía ramas ni hojas— hasta los árboles han cambiado—  murmuró con desdén. Nunca había visto un árbol que madurara sus frutos tan pronto. No entendía por qué ni se detuvo a pensar cómo lo hacía— ¡bah! ¡Modernismos! —. Cuando aquel árbol comenzó a producir un nuevo fruto, el lobo, en medio de su impotencia e incertidumbre, cruzó la calle  para continuar su trayecto pero fue sorprendido por una luz.

    Al día siguiente, en ese mismo lugar, la gente se detenía, daba gracias a Dios, observaba y se reía. Desde ese entonces nadie ha visto un lobo en medio de la ciudad. Según testigos, el último de ellos salió una noche, intentó cruzar la calle pero se detuvo frente a ella, meditó unos minutos hasta que decidió entregarle su vida al primer conductor que pasara por ella. 


  6. Cuando me propuse a reabrir este blog pensé en la idea de cambiarle su enfoque y contar en el pequeñas historias, algunas largas, otras cortas, historias poco conocidas y silenciadas. Nunca traté de reconstruir en el la verdad de unos hechos que nadie conoce, porque la verdad es algo tan subjetiva que todos creemos tenerla pero a la hora de ser contada la narramos de diferentes formas, a veces partiendo más de los propios sentimientos que de la razón misma. La historia es una disciplina que como pocas otras no se permite el lujo sentimentalismos, construirla es una tarea dificil ya que los historiadores debemos partir de las evidencias que encontramos en las fuentes que descubrimos, así estas no indiquen aquello que quisiéramos ver en ellas.

    Después de publicar algunos ensayos relacionados con mi formación académica, que de una u otra forma se relacionaran con mi propósito en este blog, y hoy, luego de leer la edición número 51 del periódico De la Urbe, periódico suscrito a la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y en el que los estudiantes de esta dependencia pueden publicar sus crónicas y reportajes, me encontré en sus primeras páginas una serie de pequeñas historias, algunas del común, otras curiosas, ubicadas en ese mundo de la guerra de barrios del que tanto se menciona, pero que en vez de hacer un recuento de esta, cuentan pequeñas vivencias, cosas que suceden pero que rara vez aparecen consignados en los diarios oficiales, en notas amarillistas de la prensa barata o en los titulares de los noticieros del país. Con todo respeto, y sin tratar de ofender a nadie, voy a hacer algo que nunca me ha gustado ya que siempre procuro en dar a conocer lo que yo hago,  no obstante, reproduzco cada una de estas historias con el nombre de los autores que las escribieron. El ejercicio de la escritura es de aquellos que más agotan, desilusionan en muchas ocasiones pero que logra satisfacer enormemente en el momento en que una persona de miles que existen en el mundo ha quedado satisfecha con el resultado de esta actividad, por eso, por respeto a los autores, reproduzco sus  nombres bajo sus notas de aquella publicación titulada, ¡manos arriba!


    _____________________________________________
    Tomado del periódico, De la Urbe, Año 11, No. 51, Medellín, Marzo de 2011, ISSN16572556 FACULTAD DE COMUNICACIONES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    ¡manos
    arriba!


    Redacción Sistema De La Urbe  
    delau.prensa@gmail.com
    ___________________



    "Que escuché, que me contaron, que leí, que yo vi, que fue cerquita, que en tal barrio, que en tal calle, que el ladrón, que el paraco, que el matón… ¿Habrá alguien en Medellín que no tenga una historia de violencia que contar? En carne propia o de otros, el miedo transita a voces por este valle.

    Valentía


    Laura Palacio, de 22 años y estudiante de Publicidad, podría ser considerada, a primera vista, como una presa fácil para un asalto. Al menos, así lo interpretó aquel individuo que intentó despojarla de sus pertenencias, una noche de noviembre de 2010.
    La encontró, caminando sola, por la calle 9A en El Poblado. Se le acercó con la excusa de pedirle ayuda con una dirección que no existía; sacó su navaja y le dijo bruscamente: “¡Niña, no vaya a gritar!”.
    Sí, por supuesto, ella sintió pánico. Pero en su reacción no existió un solo rastro de obediencia: comenzó a gritar como una poseída, al tiempo que se aferraba de los brazos de su agresor para detener una posible puñalada. La batalla campal concluyó con la huida del malhechor, quien escapó con el rabo entre las patas. Laura, por su parte, fue a buscar a sus amigos: necesitaba calmarse y, de paso, vanagloriarse con su hazaña.

    Jessica Cano.

    La redada

    “Un lunes de enero, como al mediodía, escuchamos disparos muy cerca; las calles quedaron vacías. Después de unos 15 o 20 minutos, empezamos a asomarnos para ver lo que había pasado. Recuerdo que mi mamá me dijo: ‘¡Mijo, tenga cuidado que le puede pasar algo!’. El miedo se apoderó de todos los vecinos cuando supimos que un grupo de jóvenes entró a una casa, asesinó en la puerta a un muchacho de unos 16 años y persiguió a otro, al que acribilló en la cocina. Cuando los asesinos estaban saliendo, vieron a otros dos muchachos en una de las habitaciones, metidos bajo la cama, y los mataron también. Cuatro muertos en menos de media hora.
    “Esta no fue la primera ni la última de las masacres que se cometieron en Manrique. No hubo ningún tipo de difusión: ni la prensa ni la radio ni la televisión dijeron algo. A menos de cinco cuadras hay una Estación de la Policía. Nadie ‘vio’ al grupo de sicarios llegar en dos camionetas y tres motos. Nadie los ‘vio’ marcharse”.

    Felipe Maldonado.
     
    Ruta escolar

    Por las calles empinadas de Manrique sube y baja un bus verde, grande y viejo. Es de esos que tiene portaequipajes, sillas que se pueden deslizar hacia atrás y una cabina donde el conductor puede llevar hasta tres acompañantes.
    Los pasajeros perfectamente podrían caminar para llegar a su destino: la escuela. Pero no lo hacen porque tienen miedo y sus mamás, también. No obstante, durante esos cortos viajes de diez minutos, los niños ríen, corren de un lado a otro, se sientan en una silla, en otra, conversan, gritan, ríen.
    Durante un tiempo, una patrulla policial escoltaba el bus. Pero doña Amparo, lideresa del barrio y madre también, pidió que la retiraran porque “parecía que en el bus iban los hijos del Presidente”. Ella es pesimista, pues cree que en algunos casos de nada sirve llevarlos sanos y salvos a hogares destrozados, donde algún familiar tiene algo que ver con la violencia.

    Edna Guerrero.


     Domingo

    Son las diez de la mañana del domingo 3 de enero. La estudiante de Comunicaciones duerme en su casa, en Belén La Palma. Su sueño, profundo como el de un cachorro, es interrumpido. Afuera suenan disparos. Se levanta y se dirige a la ventana, donde sus hermanas se inclinan sobre el alféizar. No puede ver nada. Imagina un cadáver al pie de su puerta.
    La escena en la calle no es muy lejana a la de su imaginación: hay un taxi, inmóvil, con el parabrisas reducido a esquirlas y la puerta del conductor abierta. Las dos mujeres y los niños que viajaban en el taxi quedaron atrapados en la ráfaga de balas. El conductor frenó, abrió su puerta y se lanzó a la calle. Los pasajeros lo imitaron y se arrastraron sobre el asfalto hasta una casa que abrió su puerta para ofrecerles refugio.
    “Este barrio es mera locura cuando les da por disparar. De milagro no hay más muertos porque parece que sólo matan al que es”, dice Yuly. Recuerda que en Navidad, los productores de las balaceras les avisaron que suspenderían los ataques; y así fue. Con el Año Nuevo, las “jornadas” se retomaron; empezaron aquel día.

    Edna Guerrero.

    La terraza

    “Manrique fue tomado por un grupo de jóvenes dispuestos a matar y a morir. Mi casa, que tiene una terraza muy grande, se convirtió en un lugar estratégico para su guerra. Estos muchachos se suben a cualquier hora a sacar armas o binóculos que esconden allí. Todo esto hizo que mi madre, una mujer mayor, comenzara a sufrir de crisis nerviosas”.
    Alexis* se asoma por la ventana. La misma desde la que él y su madre vieron matar a más de cinco personas en 15 días. “Eran asesinadas por sospecha, por pertenecer a otra banda. Las balaceras se prolongaban por horas. En estos momentos, se presentan tiroteos esporádicos; los grupos de asesinos ya no recorren el barrio y sólo hacen presencia cuando se arma una de estas balaceras. Sin embargo, han empezado a aparecer muertos en algunas quebradas, cuerpos desmembrados y cadáveres en taxis abandonados que son parqueados en los sitios donde operan las bandas de los asesinados”.
    Felipe Maldonado.

    Jugar afuera


    Las canchas, las calles, las esquinas del barrio Santa Inés ya no son para jugar. Yurani, John, Natalia, Juan, Luisa, David llegan de la escuela directo a sus casas y deben quedarse ahí. Las bandas tienen todo el barrio para divertirse a su manera. Adiós a la chucha escondidijo, chucha cogida, chucha congelada; adiós al fútbol, al básquet, al patinaje. No, no quieren estar encerrados.
    Sin embargo, afuera sólo se escucha el juego de las balas, y ellos entran quedando. “Cuando hay mucho peligro y un familiar mío está afuera, me pongo a rezar”, dice Luisa. “Yo juego con mi perrita”, manifesta Juan. “Veo televisión; como arepa con queso rallado, salchichón y chocolate”, comenta David. “Hacemos casitas de cobijas”, expresa Natalia.
    Edna Guerrero.

      Recuerdo de amigos

    Siete y media de la mañana, domingo cinco de diciembre de 2010. Todo el que estuvo allí, en Belén Las Violetas, recuerda el día y la hora en la que Julián*, de 28 años, le disparó a Pedro*, su amigo.
    La rumba, comenzada el día anterior, prometía durar mucho más. Sin embargo, la música y las risas de la festa fueron interrumpidas por el estruendo de una nueva diversión que no fue del agrado de los presentes. Sin saber de dónde, cómo o por qué, Julián apareció ostentando una pistola: se divertía intentando romper el cielo con algunos disparos.
    Se cansó. Le pareció mejor apuntar a sus amigos; nadie logró persuadirlo de que guardara el arma. Al fin, se detuvo cuando algunas dosis de plomo de tal ‘juguete’ derribaron el cuerpo de su amigo. Los gritos de horror y de espanto anunciaban las últimas horas de vida de Pedro. Murió al siguiente día por una de las balas que penetró en su cabeza.

           Jessica Cano.


    El caballero

    Sebastián Lopera quería llevarla hasta la casa, no fuera que le pasara algo malo a ella, una muchacha sola a esas horas de la noche. La convenció. Fueron hasta el Parque Lleras para abordar el taxi. El viaje hasta La Loma de los Bernal, donde ella vive, fue bastante corriente, el taxímetro cobraba lo justo. Ella supo agradecerle semejante gesto de cortesía, de amabilidad. ¡Se había comportado como un caballero!
    Entonces, era hora de seguir a su casa, de regreso a El Poblado. El viaje fue también dentro de lo esperado. Sin embargo, cuando faltaba exactamente una cuadra para llegar a su destino, el taxista le demostró a Sebastián que también estaba impresionado con este pasajero tan caballeroso. Detuvo el auto, sacó el arma y le lanzó un típico: “¡Pasame todo lo que tengás!” Sebastián, como buen caballero, no quiso decepcionarlo, pero sólo llevaba 30 mil pesos; así que le encimó su celular, que no era tan valioso. El taxista descubrió que sólo era un caballero, a secas. Sebastián tuvo que llegar caminando a su casa.
    Jessica Cano.


    Muerte de perro


    Los perros de raza pura o ‘fnos’ del barrio Las Flores, vecino de Vallejuelos, empezaron a desaparecer. Los preferidos por el ladrón eran Bóxer, Dóberman y Rottweiler, caninos criados para pelear. La frecuencia de los raptos generó pánico. Que desparecieran personas, no era novedad; pero que eso pasara con los perros, no tenía antecedentes.Con los primeros casos, los paracos no se inmutaron, pese a que mujeres como Luz Dary Úsuga, empleada de oficios varios y madre soltera, les informaron.

    La situación se hizo insoportable para la vecindad cuando un muchacho fue acribillado a puñal porque se enfrentó al ladrón. Lo encontraron muerto, abrazado a su perro, en la manga adonde solía ir a fumar marihuana.

    Dice Luz Dary que los paracos requisaron solares, garajes, sótanos; interrogaron y torturaron hasta dar con el asesino. La sangre llevó a los vecinos a la fosa. Hasta allá llegaron policías y fiscales: siete horas les tomó rescatar el cuerpo descuartizado de quien será recordado como El Ladrón de Perros del 2011.

    Patricia Nieto." 

    *Nombres cambiados por petición de las fuentes 


  7. El presente ensayo si bien no corresponde a ningún trabajo académico si pretende dar una visión panorámica de la España del siglo XVI, a fin de ver cómo era el contexto político en el que los hijos de los reyes católicos debían desenvolverse una vez ocurriera la muerte de sus padres.

    La monarquía reinante

    La aparición en escena de un nuevo continente a finales del siglo XV trajo consigo la transformación política del mundo conocido hasta entonces. Descubierto por hombres occidentales el Nuevo Mundo comenzó a ser parte del pensamiento Occidental. América no solo implicaba la aparición de un continente que nadie conocía sino que a su vez despertó la ambición de los poderes dominantes hasta entonces.

    Cuarenta años antes, Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente se hallaba en agonía. Hacía casi mil años atrás que su parte gemela, el Imperio de Occidente, había muerto casi en la miseria después de haber vivido siglos de esplendor y aires de grandeza. Ahora era inevitable que la antigua ciudad de Bizancio, la ciudad reconstruida por Constantino para que sirviera de capital del Imperio y que ahora se hallaba rodeaba por los turcos otomanos, muriera en cualquier momento.

    La llegada de los turcos al poder en 1453 impide el paso de los cristianos por Oriente. A partir de entonces el mundo Occidental debe buscar nuevas rutas para viajar a Asia y así abastecerse y establecer nuevos lazos comerciales. Por esta razón, en el Reino de Castilla se establece una escuela de pilotos que permita descubrir nuevas rutas de navegación hacia el Asia. Sin embargo pasaron los años y el paso al Oriente seguía siendo un imposible.

    Los Reyes Católicos
    En 1469 Castilla contrae matrimonio con Aragón lo que significó para la concebida España el tránsito del medioevo a lo moderno. La llegada de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón al poder no solo implicó grandes conflictos al interior de sus reinos sino que además se dieron a la tarea de expulsar a los moros con la intención de reconquistar los territorios cristianos, realizaron reformas políticas, económicas y sociales y comenzaron a incorporar nuevos territorios a sus dominios.

    En ese contexto de cambios sociales y políticos, y en el que aún se intentaba descubrir un camino para llegar a la India en Asia aparece Cristóbal Colón convencido de haber descubierto una nueva ruta marina. Después de que la corona Portuguesa rechazara sus planes y le negara el apoyo para desarrollar su objetivo, Colón viajó a Castilla solicitando una audiencia con los reyes: le fue negada. Tras varios intentos, la reina Isabel decide escucharlo con interés.


    Rodrigo Borgia, conocido en aquella época como Alejandro VI y Pontífice reinante del periodo, al enterarse de la existencia de las Indias y que en ellas se encontraban seres salvajes y territorios inexplorados, señaló que aquellos lugares no mencionados en la herencia de Adán pertenecían a la Iglesia y por lo cual, ésta en su bondad tenía la facultad de otorgarlos a quienes reclamaban el derecho de exploración. Así fue que se firmó el tratado de Tordesillas que otorgó a las coronas de España y Portugal el territorio de lo que posteriormente sería Latinoamérica a cambio de evangelizar a los habitantes de aquella región.

    Tratado de Tordesillas en el que
     se estableció que territorios debían
    ocupar las Coronas de España y Portugal
    Años más tarde, el mismo Pontífice otorgó a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón el título de Reyes Católicos y amplias libertades en asuntos de fe en sus dominios.  Se inició entonces una especie de independencia religiosa por parte de España en sus dominios, pues en virtud a los diferentes concordatos, la Corona era responsable de las decisiones religiosas que se tomaran en ellos. Ni los obispos ni los sacerdotes debían rendir cuentas al papado en Roma sino a la monarquía de España.

    De esta monarquía reinante nacen: Juan, Isabel, Juana y Catalina. El primero de ellos estaba destinado a recibir la herencia de sus padres: sería el primer monarca en reinar Castilla y Aragón conjuntamente (más el reino de Navarra), ya que con el matrimonio de Isabel y Fernando estos territorios se unificaron pero no se fusionaron. Sin embargo cuenta la leyenda que su amplio apetito sexual produce que muera por exceso de amor antes de poder suceder a sus padres en 1497. Otros dicen que al parecer murió de tuberculosis. Al no existir heredero varón la herencia quedaría en manos de una mujer, idea que desde el principio desagradó a Fernando. Isabel, la hija mayor de los reyes, sería la reina. 

    Un año después ésta muere al dar a luz a su hijo Miguel, quien por derecho y ser varón nació destinado a ser el heredero de sus abuelos. Pero con su muerte en 1500 murió también la idea de la unificación de la Península ibérica. Seguía Juana en la lista, quien nunca se preparó para gobernar ya que nunca estuvo en sus planes ser reina.

    En 1504 se hace inevitable lo que Fernando tanto temió: Castilla enlútese y se despide de su reina quien antes de morir expresaba en su testamento quien debía sucederle en el trono. Para evitarlo, Fernando toma nupcias con Germana de Foix tratando vanamente de encontrar un heredero varón a fin de evitar que su hija, convertida ahora en su enemiga, llegase al reino. Así comienza la locura de una reina que no gobernó pero que tampoco estuvo loca. 



  8. Dante Alighieri, Gustavo Doré




    Una clase titulada, Dante: La Commedia, desarrollada por el catedrático de la Universidad de Trento en Italia, Claudio Giunta, señalaba que la Divina Comedia era la obra más importante del medioevo occidental. Los argumentos que han llevado a que la obra más difundida de Dante Alighieri sea considerada así se basan precisamente a que no solo es un tratado literario sino que por el contrario es un libro que hace referencias históricas, teológicas, filosóficas y científicas. Y el secreto de su éxito es ese, ninguna otra obra del periodo medieval se atrevió a hacer una descripción de su tiempo como la Comedia. Pocos autores se atrevieron a publicar un libro con su nombre en el que se hiciera una descripción literaria de los pecados capitales, de la vida en el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.  


    Señalaba mi profesor que puede ser extraño el hecho que una obra que hable de un viaje al infierno se llame precisamente Comedia. Existen dos argumentos que tratan de explicar el por qué de este nombre: “Según algunos, se llamaría así porque está escrita en un estilo ‘medio’, no sostenido y elegante como aquel usado en el registro trágico (como en la Eneida de Virgilio)”[1]. Otros por su parte sostienen que el título elegido está ligado a la trama ya que en el género de la comedia la situación inicial es a menudo desventajosa para los personajes pero mejora en el curso de la obra hasta terminar en un final en el que todos logran resolver sus problemas.


    La DivinaCommedia, Gustavo Doré

    Dante Alighieri, padre de la lengua italiana y uno de los poetas más importantes de la literatura universal, no solo es reconocido por haber realizado una perfecta descripción de la Italia del Siglo XIII en sus escritos sino por el estilo literario con el que enfatizó sus textos. Como en el italiano antiguo, Dante bautiza su obra más conocida Comedia, titulo modificado posteriormente por Giovanni Boccaccio quien le da el nombre con el que se conoce en la actualidad. Cualquier persona que haya leído éste libro conocerá las razones que llevaron a Boccaccio a tomar esta decisión. 

    Infierno Canto I

    El contenido narrado en este libro fue ilustrado en diferentes siglos por artistas como Sandro Botticelli, Salvador Dalí y Gustavo Doré, este último, fue quien realizó los dibujos más famosos que existan sobre éste.  Las ilustraciones comenzaron en 1861, año en el que Doré realiza los dibujos del infierno. Ello no solo le valió reconocimiento y admiración por parte del público sino que a su vez le permitió ser reconocido como Caballero de la Legión de Honor francesa. Siete años más tarde, aparecían en conjunto el purgatorio y el paraíso. Los diferentes trabajos de Doré causaron diferentes opiniones, pero sin duda los que conciernen a la Divina Comedia son los más conocidos no solo por la estética sino por el contenido de estos grabados que no solo causaron admiración y polémica sino que además, permitieron que el escritor italiano sin saberlo le otorgara un papel protagónico al ilustrador francés. 

    Ahora, las ilustraciones de Gustavo Doré sobre la Divina Comedia

    Infierno



    La Comedia no se presenta, al principio como sueño o visión sino como una real experiencia.[2]



    “Y en la puerta del infierno esta escrito:
    Aquellos que entren deben abandonar 
    toda esperanza”
    Dante Alighieri



    Infierno Canto I
    Infierno Canto I

    Infierno Canto I
    Infierno Canto II

    Infierno Canto II
    Infierno Canto III

    Infierno Canto III

    Infierno Canto III

    Infierno Canto IV

    Infierno Canto IV
    Infierno Canto V

    Infierno Canto V

    Infierno Canto V

    Infierno Canto V

    Infierno Canto V

    Infierno Canto V
    Infierno Canto VI

    Infierno Canto VI
    Infierno Canto VII

    Infierno Canto VII

    Infierno Canto VII
    Infierno Canto VIII

    Infierno Canto VIII

    Infierno Canto VIII
    Infierno Canto IX

    Infierno Canto IX

    Infierno Canto IX
    Infierno Canto X
    Infierno Canto XI
    Infierno Canto XII

    Infierno Canto XII

    Infierno Canto XII
    Infierno Canto XIII

    Infierno Canto XIII

    Infierno Canto XIII
    Infierno Canto XIV
    Infierno Canto XV
    Infierno Canto XVII

    Infierno Canto XVII
    Infierno Canto XVIII

    Infierno Canto XVIII

    Infierno Canto XVIII
    Infierno Canto XIX
    Infierno Canto XXI

    Infierno Canto XXI
    Infierno Canto XXII

    Infierno Canto XXII
    Infierno Canto XXIII

    Infierno Canto XXIII

    Infierno Canto XXIII
    Infierno Canto XXIV
    Infierno Canto XXV
    Infierno Canto XXVI
    Infierno Canto XXVIII

    Infierno Canto XXVIII

    Infierno Canto XXVIII
    Infierno Canto XXIX

    Infierno Canto XXIX

    Infierno Canto XXIX
    Infierno Canto XXX

    Infierno Canto XXX
    Infierno Canto XXXI

    Infierno Canto XXXI
    Infierno Canto XXXII

    Infierno Canto XXXII

    Infierno Canto XXXII

    Infierno Canto XXXII
    Infierno Canto XXXIII

    Infierno Canto XXXIII

    Infierno Canto XXXIII
    Infierno Canto XXXIV

    Infierno Canto XXXIV
    Infierno Canto XXXIII

    El Purgatorio

    “El infierno y el paraíso son eternos, el Purgatorio terminará con el fin del mundo. [2]




    Purgatorio Canto I
    Purgatorio Canto I
    Purgatorio Canto II

    Purgatorio Canto II
    Purgatorio Canto III
    Purgatorio Canto IV

    Purgatorio Canto IV
    Purgatorio Canto V

    Purgatorio Canto V

    Purgatorio Canto V
    Purgatorio Canto VII

    Purgatorio Canto VII
    Purgatorio Canto VIII
    Purgatorio Canto IX

    Purgatorio Canto IX

    Purgatorio Canto IX
    Purgatorio Canto X


    Purgatorio Canto XI
    Purgatorio Canto XII
    Purgatorio Canto XIII

    Purgatorio Canto XIII
    Purgatorio Canto XV
    Purgatorio Canto XVI

    Purgatorio Canto XVI
    Purgatorio Canto XVIII
    Purgatorio Canto XIX

    Purgatorio Canto XIX
    Purgatorio Canto XX
    Purgatorio Canto XXIII
    Purgatorio Canto XXIV

    Purgatorio Canto XXIV
    Purgatorio Canto XXV

    Purgatorio Canto XXV
    Purgatorio Canto XXVI
    Purgatorio Canto XXVII
    Purgatorio Canto XXVIII
    Purgatorio Canto XXIX

    Purgatorio Canto XXIX
    Purgatorio Canto XXX
    Purgatorio Canto XXXI
    Purgatorio Canto XXXII
    Purgatorio Canto XXXIII

    EL PARAÍSO

    "¡Oh buen Apolo, en la última tarea 
    hazme de tu poder vaso tan lleno, 
    como exiges al dar tu amado lauro!"
    Dante Alighieri

    El Paraíso Canto III

    El Paraíso Canto V
    El Paraíso Canto VIII
    El Paraíso Canto XII
    El Paraíso Canto XIV
    El Paraíso Canto XIV
    El Paraíso Canto XVI
    El Paraíso Canto XVIII
    El Paraíso Canto XVIII
    El Paraíso Canto XIX
    El Paraíso Canto XX
    El Paraíso Canto XXI
    El Paraíso Canto XXI
    El Paraíso Canto XXVI
    El Paraíso Canto XXVII
    El Paraíso Canto XXVIII
    El Paraíso Canto XXXI
    Il Paradiso Canto XXXI

    Referencias:

    [1] Giunta, Claudio. Ud. 1.1 “Titolo” Dante: La Commedia. Conzorsio  Icon (Italian Culture on the Net), Pisa, 2011, p, 1.
    [2]Ibìd, “Inferno” Ud. 3.1, p., 1.

    1

    Ver comentarios



  9. Dante Alighieri, Gustavo Doré

    In una classe chiamata Dante, La Commedia, e sviluppata da un professore dell'Università di Trento in Italia, Claudio Giunta, si diceva che la Divina Commedia è l'opera più importante dell'Occidente medievale. Gli argomenti che si hanno per dire che la opera più diffusa di Dante Alighieri è considerata così si basano appunto a che non è solo un trattato letterario, già che fa riferimenti storici, teologichi, filosofici e scientifici. Questo è il segreto del libro, nessuna altra opera del periodo medievale ha osato fare una descrizione del suo tempo come la Commedia. Pochi autori hanno avuto il coraggio di pubblicare un libro con il suo nome facendo una descrizione letteraria dei peccati capitali, la vita nell’Inferno, Purgatorio e Paradiso.

    Il mio insegnante ha sottolineato che può sembrare strano il fatto che un lavoro che parla di un viaggio all'inferno si chiamasse Commedia. Ci sono due argomenti che cercano di spiegare il motivo di questo nome: " secondo alcuni, si chiamerebbe così perché scritta in uno stile "medio", non sostenuto ed elegante come quello usato nel registro tragico (come nell'Eneide di Virgilio)". [1]Altri sostengono che il titolo scelto è legato alla trama, come nel genere commedia la situazione di partenza è spesso svantaggioso per i personaggi, ma migliora nel corso dei eventi per culminare in un finale in cui ognuno hanno risolto i loro problemi.


    La DivinaCommedia, Gustavo Doré
    Dante Alighieri, padre della lingua italiana e uno dei più importanti poeti della letteratura universale, non è solo conosciuto per fare una perfetta descrizione nei suoi scritti del XIII secolo italiano, se non dallo stile letterario che ha sottolineato i suoi testi. Come nell’italiano antico, Dante battezza la sua opera più nota Comedia, titolo successivamente modificato da Giovanni Boccaccio, che gli dà lo stesso nome conosciuto oggi. Chi ha letto questo libro conoscerà i motivi che hanno portato a Boccaccio fare questa decisione.

    L'inferno Canto I
    Il contenuto narrato in questo libro è stato illustrato in diversi secoli per artisti come Sandro Botticelli, Salvador Dalí e Gustave Doré, quest'ultimo è chi ha fatto i disegni più famosi che esistono sulla Commedia. L'opera è iniziata nel 1861, anno in cui Doré illustra l’inferno. Questo non solo gli è valso il riconoscimento e l'ammirazione del pubblico, anche gli ha permesso di essere riconosciuto come un cavaliere della Legion d'Onore francesa. Sette anni dopo, è apparso insieme il purgatorio e il paradiso. I diversi lavori di Doré hanno causato opinioni diverse, ma senza dubbio quello della Divina Commedia sono i più conosciuti non solo per l'estetica e il contenuto di queste litografie che non solo hanno causato ammirazione e polemica, a sua volta anche permisero che il scrittore Italiano inconsapevolmente gli desse unruolo di primo piano all’illustratore francese.

    Alllora, le Illustrazioni di Gustave Dorè sulla Divina Commedia di Dante.

    Inferno



    La Commedia non si presenta, a tutta prima, come sogno o visione ma come reale esperienza.[2]



    “Sulla porta dell’inferno è scritto: 
    Lasciate ogne speranza voi ch'intrate inferno”
    Dante Alighieri



    L'inferno Canto I
    L'inferno Canto I

    L'inferno Canto I
    L'inferno Canto II

    L'inferno Canto II
    L'inferno Canto III

    L'inferno Canto III

    L'inferno Canto III

    L'inferno Canto IV

    L'inferno Canto IV
    L'inferno Canto V

    L'inferno Canto V

    L'inferno Canto V

    L'inferno Canto V

    L'inferno Canto V

    L'inferno Canto V
    L'inferno Canto VI

    L'inferno Canto VI
    L'inferno Canto VII

    L'inferno Canto VII

    L'inferno Canto VII
    L'inferno Canto VIII

    L'inferno Canto VIII

    L'inferno Canto VIII
    L'inferno Canto IX

    L'inferno Canto IX

    L'inferno Canto IX
    L'inferno Canto X
    L'inferno Canto XI
    L'inferno Canto XII

    L'inferno Canto XII

    L'inferno Canto XII
    L'inferno Canto XIII

    L'inferno Canto XIII

    L'inferno Canto XIII
    L'inferno Canto XIV
    L'inferno Canto XV
    L'inferno Canto XVII

    L'inferno Canto XVII
    L'inferno Canto XVIII

    L'inferno Canto XVIII

    L'inferno Canto XVIII
    L'inferno Canto XIX
    L'inferno Canto XXI

    L'inferno Canto XXI
    L'inferno Canto XXII

    L'inferno Canto XXII
    L'inferno Canto XXIII

    L'inferno Canto XXIII

    L'inferno Canto XXIII
    L'inferno Canto XXIV
    L'inferno Canto XXV
    L'inferno Canto XXVI
    L'inferno Canto XXVIII

    L'inferno Canto XXVIII

    L'inferno Canto XXVIII
    L'inferno Canto XXIX

    L'inferno Canto XXIX

    L'inferno Canto XXIX
    L'inferno Canto XXX

    L'inferno Canto XXX
    L'inferno Canto XXXI

    L'inferno Canto XXXI
    L'inferno Canto XXXII

    L'inferno Canto XXXII

    L'inferno Canto XXXII

    L'inferno Canto XXXII
    L'inferno Canto XXXIII

    L'inferno Canto XXXIII

    L'inferno Canto XXXIII
    L'inferno Canto XXXIV

    L'inferno Canto XXXIV
    L'inferno Canto XXXIII


    Il Purgatorio

    “L'Inferno e il Paradiso sono eterni, il Purgatorio finirà con la fine del mondo.” [2]




    Purgatorio Canto I
    Purgatorio Canto I
    Purgatorio Canto II

    Purgatorio Canto II
    Purgatorio Canto III
    Purgatorio Canto IV

    Purgatorio Canto IV
    Purgatorio Canto V

    Purgatorio Canto V

    Purgatorio Canto V
    Purgatorio Canto VII

    Purgatorio Canto VII
    Purgatorio Canto VIII
    Purgatorio Canto IX

    Purgatorio Canto IX

    Purgatorio Canto IX
    Purgatorio Canto X


    Purgatorio Canto XI
    Purgatorio Canto XII
    Purgatorio Canto XIII

    Purgatorio Canto XIII
    Purgatorio Canto XV
    Purgatorio Canto XVI

    Purgatorio Canto XVI
    Purgatorio Canto XVIII
    Purgatorio Canto XIX

    Purgatorio Canto XIX
    Purgatorio Canto XX
    Purgatorio Canto XXIII
    Purgatorio Canto XXIV

    Purgatorio Canto XXIV
    Purgatorio Canto XXV

    Purgatorio Canto XXV
    Purgatorio Canto XXVI
    Purgatorio Canto XXVII
    Purgatorio Canto XXVIII
    Purgatorio Canto XXIX

    Purgatorio Canto XXIX
    Purgatorio Canto XXX
    Purgatorio Canto XXXI
    Purgatorio Canto XXXII
    Purgatorio Canto XXXIII

    IL PARADISO

    "O Apollo, aiutami nella scrittura della terza cantica, 
    così che io possa meritare l’alloro poetico"
    Dante Alighieri

    Il Paradiso Canto III

    Il Paradiso Canto V
    Il Paradiso Canto VIII
    Il Paradiso Canto XII
    Il Paradiso Canto XIV
    Il Paradiso Canto XIV
    Il Paradiso Canto XVI
    Il Paradiso Canto XVIII
    Il Paradiso Canto XVIII
    Il Paradiso Canto XIX
    Il Paradiso Canto XX
    Il Paradiso Canto XXI
    Il Paradiso Canto XXI
    Il Paradiso Canto XXVI
    Il Paradiso Canto XXVII
    Il Paradiso Canto XXVIII
    Il Paradiso Canto XXXI
    Il Paradiso Canto XXXI
    Riferimenti:

    [1] Giunta, Claudio. Ud. 1.1 “Titolo” Dante: La Commedia. Conzorsio  Icon (Italian Culture on the Net), Pisa, 2011, p, 1.
    [2]Ibìd, “Inferno” Ud. 3.1, p., 1.

    0

    Add a comment




  10. Saliendo un poco de los temas históricos, este ensayo, presentado como trabajo final para el profesor Johann Wolfgang Alexandr Hasler para el curso de Esoterismo y magia en Occidente, incursiona en un campo exótico, poco estudiado y conocido por la gente debido a la suspicacia y los mitos que existen sobre los mal juzgados espíritus. El esoterismo presenta nuevas fuentes de conocimiento y permite dar aproximaciones de situaciones desconocidas, inexplicables y a veces desapercibidas por las personas pero que siempre están presente aunque no se tenga conciencia de ello. Polémico desde su aparición, el espiritismo es uno de esos temas que viene incursionando en el común de la sociedad y que cada día es más reconocido y aceptado, además de ser utilizado para dar respuesta a aquellas preguntas metafísicas que ni la ciencia ni las religiones han podido responder, es por eso que el espiritismo partiendo de la ciencia y la religión hace a su vez una interpretación filosófica de los fenómenos de la vida tratando de dar preguntas más precisas de aquello que se cree desconocido.


    Introducción


    A mediados del siglo XIX una serie de fenómenos de naturaleza desconocida sin explicación alguna surgieron en Estados Unidos. Ellos  consistían en la aparición de ruidos extraños, golpes y movimientos de objetos sin alguna explicación lógica, y que llevaron a aquella sociedad supersticiosa a sentar las bases de lo que Allan Kardec dio el nombre de espiritismo. Estas irregularidades eran capaces de aumentar o disminuir con la presencia de ciertas personas que recibieron el nombre de médiums, quienes lograron a su voluntad provocar la agudización del fenómeno permitiendo así el desarrollo de los experimentos que se dieron alrededor de ellos.[1]

    Inicialmente la corriente espiritista fue conocida como la danza de las mesas ya que estos muebles (no porque fueran indispensables o tuvieran más interacción con los ruidos, sino por la facilidad que presentan para sentarse a su alrededor) permiten su rotación “después de movimientos en todas las direcciones; saltos, caídas, elevaciones, golpes violentos, etc.”[2] Es así como el Espiritismo como corriente ideológica se fundamenta en la existencia de los espíritus, de ahí que para quienes lo practican justifiquen su origen con el del hombre y no como un invento de aquel,  porque desde que existen los humanos existen las almas, y el alma es el espíritu del hombre.

    No es de extrañar entonces que desde la antigüedad diferentes culturas como la griega, egipcia o india hayan dado fe de contacto con seres ya fallecidos en sus textos. Estas culturas han dejado una importante herencia escrita que demuestran esta creencia. Ya en la Edad Media Dante Alighieri describía en su poema La Divina Comedia  el encuentro que tuvo literariamente con los difuntos que habitaban en el infierno. También en la antigüedad el poeta griego Homero en su Odisea describió el momento en el que Ulises localiza en el Hades el espíritu de su madre muerta. Del mismo modo, el escritor norteamericano Edgar Allán Poe tiene un gran número de cuentos metafísicos y sobrenaturales relacionados con la presencia de personas del más allá. Estas y otras historias demuestran la creencia popular que la gente de todas las épocas han tenido sobre espíritus que permanecen entre los vivos como si todavía estuvieran viviendo.

    Pero estos antecedentes no son para ésta filosofía la base de su existencia o la explicación de la misma. El espiritismo al tener como base una verdad fundamental de preguntas especificas que giran en torno a Dios, al alma, la inmortalidad de los seres, las penas y las recompensas futuras es independiente de cualquier religión existente en la tierra (por ello no presenta dogmas, templos o sacerdotes, es decir no es una religión especifica sino una filosofía complementaria para el credo profesado) aunque parta de las enseñanzas de Cristo como una verdad no discutida y negada.[3]

    ¿Qué es el espiritismo?

    Etimológicamente hablando, el espiritismo es definido como un sistema para el estudio de los espíritus. No obstante su fundador va un poco más allá y lo define como el estudio de la naturaleza, el origen y porvenir de los espíritus, y sus relaciones con el mundo corporal.[4]  Es por ello que la filosofía espiritista hace referencia de una fuerza o fluido espiritual que surge antes del nacimiento por la cual considera como hecho la reencarnación. Es decir, este fluido espiritual omnipresente es la esencia del espíritu que determina el qué pudo haber sido en el pasado y lo que podrá ser en el futuro a través del resurgimiento de la existencia.[5] Bajo este punto de vista se pone el siguiente ejemplo para llegar a una mejor comprensión de la materia: Si alguien en su actual vida, que para el caso equivale a la reencarnación, disfruta de los placeres de la riqueza y lleva una suntuosa vida social, sencillamente se debe a que en su vida anterior estuvo sumergido en la pobreza y la explotación.

    Según el propio Allan Kardec, en su libro el Evangelio de los Espíritus “el Espiritismo realiza lo que Jesús dijo del Consolador prometido: conocimiento de las cosas que hace, que el hombre sepa de dónde viene y a donde va y por qué esta en la tierra; Recuerdo de los verdaderos principios de la Ley de Dios y consuelo por la fe y la esperanza.”[6]

    Principales Fundamentos del Espiritismo:
    1.      La existencia de Dios
    2.      La inmortalidad del alma.
    3.      La reencarnación.
    4.      La pluralidad de mundos habitados.
    5.      La comunicación de los espíritus.

    1.    ¿Qué es Dios?
                 Al igual que las religiones monoteístas, el espiritismo gira en torno a la idea de la existencia de una sola deidad todopoderosa, piadosa, sabia que creó el mundo y organizó el universo de acuerdo a su condición de padre que se preocupa por sus hijos. En su Libro de los Espíritus, Allan Kardec, tratando de llegar a una conclusión sobre la causa inicial del todo, presenta su dialogo con los espíritus superiores quienes definen a Dios como la Inteligencia suprema de todas las cosas a quien se debe el origen de todo lo que rige en la tierra, lo que no tiene principio ni fin, es decir, es infinito.[7]

    1.1.  ¿Qué debe entenderse por infinito?

    La corriente espiritual al llegar a un acuerdo a con los espíritus superiores, ha definido a Dios como el infinito, que de acuerdo a los mismos dictámenes de los seres del más allá equivale a lo desconocido ya que todo lo que es desconocido resulta ciertamente infinito.[8] Dios es infinito en sus perfecciones (ya que estas son desconocidas) aunque lo infinito resulta abstracto ya que decir que Dios es lo infinito equivale a tomar el atributo por la cosa misma y se termina definiendo una cosa que no es conocida por otra que tampoco lo es. [9]

    1.2.  ¿Cómo se prueba la existencia de Dios?

    «En axioma que aplicáis a vuestras ciencias: no hay efecto sin causa. Buscad la causa de todo lo que no es obra del hombre, y vuestra razón os contestará» Para creer en Dios, basta pasear la vista por las obras de la creación. El universo existe; luego tiene una causa. Dudar de la existencia de Dios equivaldría a negar que todo efecto que procede de una causa, y sentar que la nada ha podido hacer algo. [10]

    1.3.  Características de Dios.

    El hombre al estar imposibilitado por su carencia perceptiva de conocer y estar al tanto de la presencia de Dios, es capaz  de formarse una idea de algunos rastros del creador, especialmente aquellos que no pueden faltar en la figura de una deidad absoluta. La primera característica atribuida es la perfección. Igualmente Dios debe ser eterno ya si hubiese tenido algún principio hubiera salido de la nada o creado por un ser anterior, algo verdaderamente inconcebible. Así es como poco a poco se llega al infinito y a la eternidad. [11]

    Igualmente posee un atributo inmutable porque si estuviese sujeto a cambios ninguna estabilidad tendría las leyes que rigen el Universo. También es inmaterial, condición la que su naturaleza difiere de todo lo que se conoce como materia, ya que de otro modo no sería inmutable porque estaría sujeto a las transformaciones de la materia. Es único debido a que si hubiese más dioses, no existiría ni unidad de miras, ni de poder en el orden del Universo. Es omnipotente porque es único. Si no tuviese el poder soberano, existiría una fuerza mayor o igual de poderosa como él; no habría hecho todas las cosas y las que no hubiese hecho, serían obra de otro Dios. Es soberanamente justo y bueno; la sabiduría providencial de las leyes divinas se revela así en las más pequeñas, como en las más grandes cosas y esa sabiduría no nos permite dudar ni de su justicia, ni de su bondad. [12]

    2.    Inmortalidad del alma

    Los Espíritus son los seres inteligentes de la creación que pueblan el espacio. Conforman un cosmos aparte que preexiste y sobrevive a todo. Son las almas de quienes vivieron en cualquier parte del universo. Ordinariamente se ha formado una idea falsa sobre los Espíritus que los convierten en seres vagos e indefinidos, en llamas de fuegos fatuos o fantasmas de cuentos. Son seres con semejanzas humanas que presentan su realidad después de la muerte del cuerpo físico. Ellos se encuentran en cualquier lugar, pueden influenciar las conductas; son uno de los poderes de la naturaleza y hacen parte de los instrumentos con los  que se vale Dios para realizar sus miras providenciales. Cada uno de ellos es una unidad indivisible y por difícil que pueda parecer, no tienen fin. Ellos atraviesan la materia, lo penetran todo, el aire, la tierra, el agua y hasta el mismo fuego les son igualmente accesibles. [13]

    2.1.  ¿Qué es el alma?

    Como lo hizo sobre el concepto de Dios, Allan Kardec indagó también con los espíritus superiores el concepto del alma. Según estos, debe entenderse por este concepto un espíritu encarnado que se encuentra en el cuerpo de algún ser viviente siendo antes de adherirse a esa masa viviente un simple espíritu. Y aunque alma y espíritu son la misma cosa, «antes de unirse al cuerpo, el alma es uno de los seres inteligentes que pueblan el mundo invisible, y que toman temporalmente una envoltura carnal para purificarse e ilustrarse».[14] Antes del surgimiento del Espiritismo, se consideró por parte de los materialistas que los fenómenos psicológicos que de ella dependen eran el resultado del sistema nervioso del hombre.



    2.2.   Jerarquía de los espíritus.
          Según el grado de perfección al que han llegado, los espíritus están catalogados en una jerarquía de acuerdo a su grado de perfeccionamiento. Existen tres según su grado de avance: Espíritus puros, buenos e impuros. En la primera categoría se encuentran aquellos que no presentan ninguna influencia sobre la materia, que poseen una superioridad intelectual y moral sobre las otras dos órdenes. Es a con esta categoría con  la que Kardec entra en contacto para conocer el significado de Dios y del alma; el segundo grupo es aquel que se caracteriza por un predominio del espíritu sobre la materia y deseo de hacer el bien; finalmente el grupo de los espíritus impuros es aquel donde predomina la materia sobre el espíritu, hay una propensión al mal, y todo lo que este puede desembocar. [15]

    2.3.  El periespíritu.

    Debe entenderse por periespíritu el lazo que uno al alma y el cuerpo para comunicarlos entre sí. Posee una naturaleza semimaterial y por medio de él, el espíritu obra sobre la materia y viceversa. Es así como el ser humano estaría conformado por tres elementos:

    1. Un Cuerpo o ser Material, igual al de los animales y animado por el principio vital.
    2. Un Alma, que es un Espíritu encarnado que vive en el cuerpo.
    3. El Periespíritu equivalente a una sustancia semimaterial que sirve de envoltura al Espíritu y lo une al cuerpo.

    El periespíritu se constituye por el fluido universal que asimila de cada planeta. Cuanto más evolucionado es el Espíritu, más sutil es su periespíritu, dando la impresión de no existir en los Espíritus puros; en cuanto a los más atrasados, su envoltura es más grosera.[16]

    3.    La reencarnación.

    Reencarnación quiere decir resurrección en la carne, en otras palabras, el renacimiento del Espíritu en el plano físico. Allan Kardec utiliza el término en relación a la pluralidad de  existencias. En «El libro de los Espíritus» se pueden apreciar los siguientes interrogantes ¿Cómo puede acabar de purificarse el alma, que no ha alcanzado la perfección durante la vida corporal? «Sufriendo la prueba de una nueva existencia». ¿El alma tiene, pues, muchas existencias? «Sí; todos tenemos muchas existencias. Los que dicen lo contrario quieren teneros en la ignorancia en que ellos están. Su deseo no es otro».[17] En una nueva existencia el Espíritu da un paso hacia el progreso y cuando se despoja de todas sus impurezas no necesita de la vida corporal. El número de encarnaciones es ilimitado, tantas veces como sea necesario, siendo menor en aquél que progrese más rápido.[18]
    La encarnación tiene como objetivo, la expiación de los pecados cometidos en vida durante otra vida posterior, en esto consiste la justicia divina. Cada que el alma logra purgar sus males se va haciendo innecesaria la prueba de la vida corporal para ser expropiado de todos sus males.

    4.    Los Mundos habitados

    Partiendo de las palabras de Jesús «En la casa de mi Padre hay muchas moradas», los espiritistas argumentan la existencia de vida en cualquier parte del universo. La casa del Padre equivale al Cosmos. De acuerdo a esto, la conformación física de cada mundo es diferente y consecuentemente, la de sus habitantes. Cada uno de ellos ofrece a sus moradores condiciones adecuadas y propias para la vida planetaria. Las necesidades vitales de un planeta no serán las mismas y pueden ser opuestas que las de otro. La instrucción que proporcionan los Espíritus es muy diferente en cuanto al grado de adelanto o de inferioridad de sus oriundos. [19] Kardec, ofrece una categorización de los mundos habitados:

    1.      Mundos primitivos.
    Son aquellos que se destinan a las primeras encarnaciones del alma.
    2.      Mundos de expiación y pruebas.
    Según la ley divina, donde pasan las pruebas destinadas al perfeccionamiento moral.
    3.      Mundos de regeneración.
    Son aquellos donde se pasa a una segunda de expiación, donde ya no hay que pagar las primeras expiaciones del alma.
    4.      Mundos dichosos.
    Donde el bien logra vencer al mal, donde reina la justicia y los pueblos son fraternales unos con otros.
    5.      Mundos celestiales o divinos.
    La morada de los espíritus puros, donde la felicidad es completa debido a que todos han alcanzado la sabiduría y la bondad.
    6.      Los mundos transitorios.
    Son de naturaleza temporal. Son estaciones de reposo para los espíritus errantes. Es una posición intermedia entre lo terrenal y lo espiritual.

    5.    La comunicación con los espíritus.

    Tal como lo señaló el propio Kardec, es algo muy natural entre quienes practican el espiritismo poder entrar en contacto por sí mismas con seres del más allá. Ello es viable cuando ellos dan indicios de su presencia a través de manifestaciones físicas como ruidos o movimientos de objetos. Estas manifestaciones pueden ser de dos clases: espontáneas y provocadas. La primera hace relación a esos fenómenos inexplicables que aparecen de un momento a otro, y la segunda, se basa en la provocación de esas expresiones sobrenaturales gracias a la intervención de ciertas personas que pueden comunicarse con los espíritus a través de golpes y movimientos.[20]

    5.1.  Influencia de los espíritus

    Los espíritus tienen la capacidad de ver todo lo que sucede en la tierra pero cada uno de ellos no puede ver más allá de aquello en lo que centran su atención porque lo otro no les interesan. Son capaces de conocer los secretos más íntimos de las personas a quienes rodean e influyen en el pensamiento como en las acciones de los hombres,”se dice que cuando un pensamiento es sugerido, viene a ser como una voz que nos habla. Los pensamientos propios son en general los del primer instante”[21]

    5.2.  El Ángel Guardián

    Existen Espíritus que se unen particularmente a un individuo para protegerle, esta clase de presencias son conocidas como el hermano espiritual, el Espíritu bueno o el buen genio. La misión de los protectores es guiar por el buen camino y estar presente en los momentos de crisis. Estos seres están presentes desde el nacimiento hasta la muerte de la persona, en algunas ocasiones hasta después de ella.[22] Existen tres tipos de Ángeles buenos:

    1: Los protectores: Aquellos que tienen la misión de acompañar al hombre en la vida y ayudarlo a progresar.
    2: Los Familiares: Relacionados con lazos de parentesco. No pertenecen a un grupo adelantado pero son buenos.
    3: Los simpáticos: Son aquellos que están atraídos por simpatía, afectos particulares, semejanza de gustos y sentimientos.

    5.3.  La mediumnidad

    La mediumnidad es la facultad que existe en los hombres encarnados para comunicarse con los Espíritus desencarnados. Desde la existencia de la humanidad existen Espíritus y si éstos pueden comunicarse, lo pudieron haber hecho en cualquier tiempo. Las religiones y la Historia así lo confirman. La mediumnidad, que a menudo es conocida como talento, carisma o dones del Espíritu Santo, es una actitud independiente de la condición moral de cada individuo; no sucede lo mismo con la preferencia que dan los buenos Espíritus a los médiums. La mediumnidad, conforme la define Allan Kardec, depende de una organización física más o menos apropiada para manifestarse.[23]

    5.4.  Los médiums: las mesas giratorias

    La palabra médium viene del latín médium, medio, e indica precisamente el medio o puente por el cual los Espíritus pueden comunicarse con los hombres. Para la producción del fenómeno es necesario la intervención de una o más personas que posean una aptitud especial para con los muertos, son estas personas las que se conocen con el nombre de médiums.[24] La facultad del médium es designada como mediumnidad; “no hay algún indicio de la facultad mediamica; la experiencia solo puede hacerla conocer. Cuando en una reunión se quiere ensayar, es preciso sentarse simplemente alrededor de una mesa y colocar las manos extendidas encima, sin presión ni contracción muscular.”[25] Los primeros experimentos que demostraron la presencia de espíritus consistieron en hacerles mover algún objeto. Por lo tanto la ayuda de las mesas giratorias no fue por necesidad sino por facilidad ya que al poder sentarse alrededor de ella facilitaba la practica de las pruebas con los muertos. De hay que ellas hayan prevalecido en la práctica espiritista.[26] 
    Para la misión a la que fue enviado, es muy conveniente que los médiums tengan una gran formación en la doctrina espírita como también una buena cultura general. Esto hará de ellos personas más completas, ya que conociendo la Doctrina se inmunizará ante las mixtificaciones y obsesiones y no será presa del fanatismo y la credulidad, sintonizando con espíritus de mayor evolución, transmitiendo mensajes superiores y edificantes.[27] Los médiums pueden ser divididos en dos grupos:

    1: Médiums de efectos físicos: Son médiums con una facultad capaz de producir efectos materiales ostensivos. Sus trabajos tienen la finalidad de llamar la atención de los incrédulos respecto de la existencia de los Espíritus y del mundo invisible.
    2: Médiums de efectos intelectuales: Dotados de facultades que producen comunicaciones inteligentes, con las cuales, es posible aprender conceptos morales y filosóficos. Por ello se tornan visibles y generalmente con la apariencia de su última encarnación. Estas manifestaciones ayudan a comprender el mundo invisible y la forma de vida de sus habitantes. Pueden ser:
    A)    Oyentes o auditivos: Aquellos que son capaz de oír la voz de los difuntos.
    B)    Parlante o de psicofonía: Los que reciben la comunicación a través de la palabra (el espíritu habla a través de su boca).
    C)    Videntes: Los que son capaces de captar imágenes del mundo espiritual.
    D)    Sonámbulos: Quienes bajo el trance se desprenden del cuerpo partiendo al mundo de los muertos para hablar con ellos.
    E)     Psicógrafos o escribientes: Los que escriben bajo la influencia de los espíritus.

    5.5.   La mediumnidad irresponsable: el uso de la ouija


    La ouija es un pequeño tablero compuesto por letras y números y que es utilizada para entrar en contacto con los difuntos. No se sabe con exactitud la fecha de su aparición, ella está situada con la aparición de la corriente espiritista en el siglo XIX.  Los seguidores del espiritismo no se centran en el dilema si la ouija es o no un juego, simplemente para ellos no está relacionada con sus prácticas y es un error familiarizarla con la filosofía espiritista por el simple hecho que busca comunicarse con el más allá. Para ellos esta práctica es peligrosísima cuando se práctica por personas inexpertas en la materia y ello puede traer como consecuencia que se vean “sugestionados por sus propias mentes y creer o ver cosas que sólo existen en su imaginación, con el consiguiente desequilibrio psíquico, así como engancharse a la ouija y convertir ésta en una droga.”  [28]

    La ouija se diferenta de otros sistemas de mediumnidad por la facilidad con la que “todo el mundo o casi todo” puede establecer contacto con el más allá, demostrando fehacientemente que todos somos en mayor o en menor medida médiums, lo que es un grave error ya que como se ha dicho para ser médium es necesario tener una buena preparación. La Doctrina Espírita no admite por ninguna razón el pago directo o indirecto en el ejercicio de la mediumnidad, ya que entiende según las palabras de Jesús que “Ha de darse gratis lo que gratis se ha recibido”; de este forma se convierte en una garantía de sinceridad y desinterés, mostrando que es el medio más seguro de recibir la protección de los buenos espíritus porque de otro modo podrían servirse de él las fuerzas inferiores.[29]

    La revelación espiritista

    Etimológicamente la palabra revelar, proveniente del latín revelare, significa descubrir. Dentro del espiritismo se trata de conocer un hecho a través de una revelación, por consiguiente, si esta es falsa no existe el hecho. Partiendo de este supuesto, la corriente espirita tiene como punto de inicio las palabras de Cristo, quien a su vez partió de Moisés revelando una verdad instituida por Dios[30] por ende “a la idea vaga de la vida futura, agrega la revelación del mundo invisible que puebla y rodea el espacio quitando el velo que ocultaba al hombre los misterios del nacimiento y de la muerte.” [31] La primera de estas revelaciones fue personificada en Moisés, la segunda en Jesús y la tercera no está personificada en ningún individuo. Es deducible entonces que las dos primeras revelaciones fueron de forma individual y la tercera es colectiva.[32]

    La revelación espirita tiene un carácter progresivo. El Espiritismo no ha dicho ni posee la última palabra, pero abre un territorio amplio para el estudio y la observación. Debido a su naturaleza espiritual posee un carácter doble: divino y humano. El primero porque procede de la iniciativa de los Espíritus de comunicarse ante el mundo y el segundo porque es el resultado del trabajo del hombre al buscar los medios para entablar la conversación con aquellos muertos que quieren comunicarse con los vivos; “la enseñanza de los Espíritus por todas partes nos muestra la unidad de la ley y la sustancia. En virtud de esa unidad reinan en la obra eterna el orden y la armonía.” [33]

    Sobre Allan Kardec

    Su verdadero nombre era Hippolyte Léon Denizard Rivail. Nacido en Lyon Francia el 3 de octubre de 1804 tuvo formación en medicina y pedagogía. Kardec es famoso por ser quien sentara las bases de lo que hoy se conoce como Espiritismo. A mediados del siglo XIX escucha hablar de los fenómenos paranormales de Estados Unidos, los cuales lo hacen escribir una serie de libros relacionados con la presencia de seres del más allá. De esta forma se involucra en el estudio de los fenómenos  y cuenta la leyenda que en sus investigaciones  logro recordar una vida pasada en la que  era conocido como Allan Kardec, nombre que adoptó por el resto de su vida. Son pocos los datos biográficos que se conocen sobre el personaje aunque este haya dejado una serie de textos sobre los que se fundaron la Doctrina Espirita, entre ellos, los mas importantes son: El Libro de los Espíritus; El Libro de los Médiums; El Evangelio según el  espiritismo; El Cielo y el Infierno; La Génesis. Murió en Paris el 31 de marzo de 1869.



    Referencias:

    [1] Kardec, Allan.  Que es el espiritismo: introducción al conocimiento del mundo invisible por las manifestaciones de los espíritus: resumen de los principios de la doctrina espiritista y respuestas a las principales objeciones., Víctor Hugo ed.,  Buenos Aires, 1989. p. 9.
    [2] Ibíd.
    [3] Ibíd., p. 12.
    [4] Ibíd.
    [5] Navarro A., Guillermo, “Acercamientos a la nueva era” Novum, Vol. 08, No. 24, julio-diciembre de  2001., p. 66
    [6] Allan Kardec. El Evangelio según el Espiritismo.  Federación Espirita Brasileña, Río de Janeiro, 1988., formato pdf.  p. 113.
    [7] Kardec, Allan. El libro de los espíritus. Montaña, Barcelona, 1988., formato pdf,  p. 49.
    [8] Ibíd.
    [9] Ibíd.
    [10] Ibíd.,  p. 50
    [11] Rivas, Luis Hu. Doctrina espirita para principiantes., Consejo Espirita Internacional, Brasilia, 2005., formato pdf.,  p. 41.
    [12] Ibíd.
    [13] Ibíd., p. 51.
    [14] Kardec, Allan. El libro de los espíritus., p. 92.
    [15] Rivas, Luis Hu. Doctrina espirita para principiantes., p. 53.
    [16] Ibíd., p. 55.
    [17] Kardec, Allan. El libro de los espíritus., pp. 104-105.
    [18] Ibíd., pp.105.
    [19] Rivas, Luis Hu. Doctrina espirita para principiantes., p. 85.
    [20]Kardec, Allan. El libro de los médiums., Instituto de Difusao Espiritia, Brasil, 1986. p. 68.
    [21] Rivas, Luis Hu. Doctrina espirita para principiantes., p. 91.
    [22] Ibíd., p. 92.
    [23] Ibíd., p. 93.
    [24] Kardec, Allan. El libro de los médiums., p. 69.
    [25] Ibíd.
    [26] Ibíd.
    [27] El Portal de los Espiritas. El peligroso ''JUEGO DE LA OUIJA''  Disponible en Internet en:  http://www.espiritas.es/modules.php?name=AvantGo&file=print&sid=246
               (Tomado el 23 de febrero de 2009 a las 18:00 horas)
    [28] El Portal de los Espiritas. El peligroso ''JUEGO DE LA OUIJA'' 
    [29] Ibíd.
    [30] Rivas, Luis Hu. Doctrina espirita para principiantes., p. 31.
    [31] Ibíd.
    [32] Ibíd.
    [33] Ibíd.
    0

    Add a comment


Artículos publicados por Juan
Visitas al blog
Visitas al blog

2 1 4 6 1
Datos personales
Datos personales
Seguidores
Seguidores
Subscribe
Subscribe
Cargando